Boletín Trimestral 1

Balance y Gratitud

Ser constante y coherente es un desafío que me ha permitido conectar cada uno de mis proyectos, detrás de todos hay una intención y un propósito. Desde que hice mi primer libro y entrevisté a mujeres de distintas edades, nacionalidades y condiciones socieconómicas hasta ahora cuando cada miércoles, a través de IG Live, converso con personas que nos dejan valiosos testimonios, historias de vida, anécdotas y experiencias.

Estos encuentros nos han permitido intercambiar puntos de vista sobre diferentes temas. En medio del confinamiento, este espacio se convirtió en una ventana para vernos y encontrarnos. Hoy sumamos 28 entrevistados con los que hemos abordado temas como el miedo, las emociones, el arte, el hogar, la salud, la familia, la mujer… a veces con enfoques profundos, otros más orientados a la cotidianidad y los detalles.

No exagero si digo que han sido una bendición. De cada uno me llevo valiosas lecciones. Han sido una oportunidad de crecimiento y aprendizaje, no solo para mi sino también para quienes se conectan y me hacen saber mediante sus comentarios que vamos por el camino correcto, que el efecto positivo se multiplica en todos ellos y que cada vez conformamos una comunidad de reflexión y aprendizaje que nos inspira y fortalece. 

A todos les agradezco su generosidad por compartir una parte de sus vidas y de su tiempo. Ha sido una experiencia muy significativa para mí. En mi cuenta de Instagram (@maruulivi) puedes revisarlos, volver a verlos y encontrar información sobre nuestros próximos entrevistados. La cita es todos los miércoles, a las 6:00 pm, hora Miami.

Puede hacer click en este enlace para ver todas las entrevistas grabadas:

Instagram

Youtube

Spotify en formato audio

Dos libros, un compromiso

En 2017 publiqué Jaulas, mi primer libro, en el cual planteo una pregunta central: ¿cuál es tu jaula?. Amas de casa, transexuales, monjas, privadas de libertad, empresarias, prostitutas, profesionales de diversas áreas respondieron a esta interrogante, haciéndome copartícipe de sus historias de vida, demostrando que: “De nada sirve que la imaginación tenga alas, si el corazón es una jaula” (Frida Kalho)

Tres años después, en 2020, se materializa Callar duele más, un proyecto integral que incluye una segunda publicación de mi autoría. Esta vez me enfoco en el silencio de muchas mujeres y la mirada escurridiza de quienes prefieren evadir e ignorar temas incómodos. Recordé que: “Nuestras vidas empiezan a terminar el día en que guardamos silencio acerca de las cosas que importan” (Martin Luther King)

En ambos libros, imágenes y palabras dialogan para tejer relatos que nos acercan a las más variadas y complejas realidades de la mujer en el mundo de hoy. A través de estos proyectos editoriales canalizo acciones que conjugan el servicio social y la creación artística. En ellos se hace visible el compromiso con las mujeres, la necesidad de generar una comunidad en la que seamos oídas, valoradas, respetadas, donde queramos estar sin ser juzgadas ni maltratadas, donde nos acompañemos y construyamos puentes de entendimiento para una mejor sociedad.

Con M de: Marzo, Mujer y Maru

Marzo ha sido un mes para celebrar a la mujer, para reconocernos y encontrarnos. Sin duda hemos alcanzado mucho y aún nos falta más por alcanzar. Detrás de cada derecho hay un esfuerzo, una necesidad. La historia nos ha enseñado que los logros de las mujeres son motivo de alegría en medio de un ambiente hostil y un mundo que ha intentado relegarnos una y otra vez, dejarnos en el anonimato, o simplemente no nos ha escuchado o valorado. Sin embargo, nos hemos sobrepuesto y, lejos de victimizarnos, hemos explorado rutas, construido vías y abierto nuestros propios caminos.

Este mes conversamos con mujeres inspiradoras, conocimos sus testimonios y aprendimos junto a Katicha Zubillaga, Bolivia Bocaranda, Adriana Lindenfeld y Majo Torrealba. Tocamos temas variados, algunos muy fuertes, poco abordados pero necesarios de hablar.

También compartimos frases de artistas, científicas, emprendedoras, mujeres que con su pensamiento y acción han dejado grandes lecciones de valentía, liderazgo y creatividad.

Ha sido un mes para reflexionar sobre lo que hemos alcanzado y aquello por lo que debemos seguir trabajando, conscientes de que el éxito de una es ganancia para todas. 


¿Conoces tu Ikigai?

Al principio puede parecerte una palabra extraña. En japonés, ikigai significa «razón de ser» o «pasión de nuestra vida». El término ikigai se compone de dos palabras japonesas: iki (生き), que se refiere a la vida; y kai (甲斐), que por rendaku da lugar a gai y aproximadamente significa «la realización de lo que uno espera y desea».

El Metodo IKIGAI por Héctor García (Kirai) y Francesc Miralles un libro práctico que hemos seleccionado para nuestro Book Club con la intención de compartir inquietudes y técnicas que nos permitan encaminar nuestros propósitos vitales para hacerlos realidad en el presente. 

Una vez conocido el significado del ikigai, tal vez te preguntarás ¿Cómo encontrarlo? Y si ya lo encontraste es válido saber ¿cómo potenciarlo para que inspire todos los aspectos de tu existencia? Para conseguirlo, este libro propone 35 rutas, con ejercicios prácticos, para llevar el tren de nuestros proyectos hacia el destino elegido, permitiendo a la vez que, en el camino, la felicidad y bienestar surjan de forma natural desde nuestro interior.

El trabajo no se detiene

Con gran entusiasmo he sido notificada de participar en exposiciones de Argentina y México. Me alegra que mi trabajo llegue a más lugares y personas. En esta ocasión la obra forma parte del Salón homenaje a mujeres de la ciencia que ha organizado el Centro Argentino de Arte Textil (CAAT).

La obra TÉ hace referencia a como ha sido percibida la mujer en la ciencia y en distintos roles que ha tenido que sacrificar en función del hogar. La ceremonia del TÉ se relaciona con el hogar, por una parte, pero también nos remite a las múltiples propiedades de esta infusión, tal y como la mujer científica y su trabajo y aportes, frecuentemente subestimados o incomprendidos. Así también, el TÉ tiene increíbles aportes y beneficios para nuestro organismo que no se aprecian o perciben a simple vista, tal como ocurre con la mujer en la ciencia que muchas veces ha tenido que hacer sus investigaciones desde la periferia, apartada o relegada, pero sin renunciar a su esencia y sustancia.

Mi trabajo Callar duele más sigue dando frutos y ahora forma parte de la iniciativa Remendar Historias de Mujeres, un proyecto artivista de la Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) de México que rescata a través de la memoria a las mujeres que han dejado huella en nuestra vida. Es un proyecto que busca generar empatía, resignificando el bordado como vínculo para promover el trabajo colectivo. La publicación está disponible en: https://issuu.com/.../docs/libro_digital_bordadoras_uam_2021


Pronto, les seguiré contado de otros espacios y proyectos que me permiten expresarme creativamente a través del arte. El trabajo continúa y cada vez avanza más lejos. Mil gracias.

“La mujer tiene la necesidad de ser escuchada y no ser juzgada”

Maru Ulivi





Anterior
Anterior

Boletín Abril 2021

Siguiente
Siguiente

Blog: De mujer a mujer